Ronak Press
Creemos en el periodismo como herramienta para descifrar la complejidad de la realidad en la que vivimos; nos une la pasión por contar historias al margen de las inercias de las corrientes de información, centrándonos en conflictos y derechos humanos por todo el globo.
Además de cubrir los espacios vacíos en el flujo de la información, buscamos los medios para que esta labor tan crítica pueda ser desarrollada por periodistas locales. La nuestra es una experiencia que queremos compartir con aquellos que viven en la zona cero, para que sean ellos mismos los que cuenten su propia historia.
Karlos Zurutuza
Karlos Zurutuza es un periodista y documentalista especializado en derechos humanos y conflictos armados. Suele moverse por zonas fuera del radar mediático (Sahara Occidental, Kurdistán, Baluchistán…) pero su trabajo ha sido publicado por prestigiosas cabeceras como Al Jazeera, The Middle East Eye, The Independent, Deutsche Welle, Vicenews, Politico, Haaretz o The Guardian, entre otros. Su labor ha sido reconocida con varios premios y distinciones y también es autor de varios libros de crónica periodística y ensayo.
Andoni Lubaki
Andoni es un fotoperiodista reincidente en el Magreb y Oriente Medio, regiones donde ha cubierto para agencias y medios internacionales muchos de los grandes acontecimientos informativos de la última década. Colabora con medios como Jot Down, Middle East Eye, Newsweek y sus fotos han sido varias veces portada en el New York Times. Su trabajo en zonas de conflicto fue galardonado con el Chris Hondros Memorial Award y el Picture of the Year International. En el 2016 la Fundación DKV le incluyó entre los 40 mejores fotoperiodistas españoles en su proyecto “Creadores de Conciencia”, y ha expuesto en salas tan importantes como el Círculo de Bellas Artes, Palau Robert, Copenhague International Festival, entre otros muchos.
Corina Tulbure
Corina ha trabajado como periodista cubriendo historias de desplazamiento forzoso, fronteras, (in)movilidad en España y otros países (Turquía, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Alemania y Túnez) y procesos políticos en los Estado no-reconocidos (Transnistria, Nagorno-Karabaj, Abjasia y Kosovo). Obtuvo un doctorado en la Universidad de Barcelona en el campo del análisis del discurso en 2016. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación sobre fronteras internas en Barcelona y sus consecuencias para las personas ilegalizadas y colabora con el ICIP (Institut Català Internacional per la Pau) en un proyecto sobre el papel de las diásporas en procesos de reconciliación, memoria y justicia transicional.
Jewan Abdi
Durante los últimos diez años, Jewan ha trabajado en multitud de historias y en prácticamente todos los formatos sobre conflictos en Oriente Medio. Su conocimiento de la región (es kurdo de Rojava) unido a un acceso único al lugar de los hechos lo convierten en un periodista tan incisivo como versátil. La mayor parte de su trabajo le ha conducido en Irak, Siria, Líbano y Turquía, una labor por la que ha recibido dos premios Emmy y un One World Award como integrante del equipo de la BBC. Entre sus coberturas para la cadena británica se encuentran las ofensivas para expulsar al EI de Raqqa y Mosul, la invasión del enclave kurdosirio de Afrin por parte de Turquía o el genocidio del pueblo yezidí.
Gilad Sade
Gilad es un fotógrafo documentalista itinerante. Creció en Cisjordania, en una de las zonas más violentas del conflicto palestino-israelí, y su interés por la fotografía se despertó en 2007. La complejidad del conflicto en el que nació y se vio inmerso cambió su forma de ver el mundo y su lugar en él, y decidió abandonar el país. Gilad concentra hoy sus esfuerzos en la sensibilización sobre las violaciones de los derechos humanos. Ha documentado la vida de las gentes en Israel y Palestina, así como en Nagorno Karabaj, Kosovo, Abjasia y otras fallas de los Balcanes y el Cáucaso. Su primer fotolibro ha sido publicado en 2021.
Clemente Bernad
Licenciado en Bellas Artes (UCB) y DEA en Sociología (UPNA). Fotógrafo y cineasta documental desde 1986, con un fuerte interés por las temáticas sociales y políticas dentro de su entorno cultural más cercano. Entre sus trabajos destacan Jornaleros, Mujeres sin tierra, Pobres de nosotrxs, el libro y la película documental El sueño de Malika, Cerca de aquí/Hemendik hurbil, sobre el conflicto político de Euskal Herria, y Morir de sueños, sobre la recuperación de la memoria histórica en el Estado español, que incluye los documentales Morir de sueños y A sus muertos. En la actualidad trabaja sobre la presente situación sociopolítica y desarrolla su actividad como profesional independiente, en un amplio sentido del término.
Juantxo Egaña
Fotógrafo y documentalista gráfico. Especializado en publicaciones de arte, ha trabajado con artistas, museos y galerías en cerca de 400 publicaciones. Sus imágenes han ilustrado portadas de libros de ensayo y literatura, así como discos, calendarios y folletos. Ha comisariado exposiciones de fotografías en espacios como la Sala Kubo, Museo San Telmo, Photomuseum de Zarautz y el Artxibo Histórico de Euskadi entre otras, en total una veintena. Investigador y especialista en historia de la fotografía de Euskal Herria colabora con diferentes instituciones en estos trabajos. Una labor de investigación le ha llevado estos últimos años a realizar un censo de fotógrafos vascos desde el nacimiento de la fotografía hasta 1939. Ha trabajado en publicaciones relacionadas con la memoria histórica recuperando y aglutinando fotografías de las guerras carlistas y guerra civil entre otras. Ha trabajado para el festival de Cine de Donostia en 10 ediciones y ha diseñado el cartel de Zabaltegi en los años 2004 y 2005. Ha recuperado algunos archivos fotográficos familiares hoy en día depositados y conservados en instituciones del país. Es colaborador con la sociedad de ciencias Aranzadi y son suyas las fotografías que han dado la vuelta al mundo de la “mano” de Irulegi.